Powered By Blogger

martes, 31 de enero de 2012

El deshielo ártico amenaza para los osos polares.



El deshielo ártico amenaza a la población de osos polares.

El creciente deshielo del Ártico, provocado por el calentamiento global, amenaza la supervivencia de los osos polares, advirtió hoy el Centro Hidrometeorológico de Rusia (CHR).
La masa total de los hielos árticos se ha reducido en el 55 por ciento en comparación con el promedio registrado en los años 80 y 90, según los datos recogidos por las estaciones científicas.
Este proceso, según los hidrometeorólogos rusos, afecta incluso las capas de hielo más antiguas y más gruesas.
"Además de problemas evidentes como el aumento del nivel de los océanos, este deshielo trae consigo otro peligro: la disminución de la población de los osos polares", se afirma en un comunicado de prensa del CHR difundido por las agencias locales.
La población de estos animales se estima actualmente en entre 20.000 y 25.000 individuos.
Al mismo tiempo, la nota del CHR señala que los científicos difieren en sus pronósticos sobre las perspectivas de supervivencia del oso polar.
En opinión de algunos expertos, el deshielo del Ártico conducirá rápidamente a la extinción del oso blanco si el hombre no toma cartas en el asunto.
Otros pronostican que junto a Groenlandia se formará próximamente un "oasis de hielo" que salvará a los osos blancos de su desaparición.
En cualquier caso, añade el CHR, las consecuencias del cambio climático en las regiones polares, que se manifestarán en el curso de los próximos cien años, superarán todas las previsiones y provocarán cambios globales.

Controlan la contaminación de cadmio en China.



Controlada contaminación de cadmio en un río del sur de China.


El vertido de cadmio de una planta industrial en un río de la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi, en el sur de China, ha sido controlado y no se han detectado nuevos escapes, afirmaron hoy domingo las autoridades locales de protección medioambiental.
La concentración de cadmio en el embalse de Lalang del río Longjiang, ubicado en la ciudad de Yizhou, donde ocurrió el vertido, ha bajado al nivel normal, informó Gan Jinglin, jefe del departamento de protección ambiental de la ciudad de Liuzhou.
El pasado 15 de enero, a causa de un vertido de aguas residuales de una empresa minera local, se detectaron rastros de cadmio en el río Longjiang, afluente en el curso superior del Liujiang, que atraviesa la ciudad de Liuzhou.
Los contaminantes de cadmio han llegado a la estación hidroeléctrica de Luodong sobre el río Longjiang, y constituyen todavía una amenaza para la seguridad del agua potable en el río Liujiang, señalaron los expertos encargados del accidente.
No obstante, "aunque la contaminación llegue al río Liujiang, tardará más de 70 horas en alcanzar la fuente de suministro de agua potable de la ciudad de Liuzhou, lo que significa que tenemos tiempo para tomar medidas de respuesta de emergencia", dijo Gan.
Las autoridades han ordenado echar una gran cantidad de agentes floculantes en un embalse del río Longjiang para ayudar a diluir los contaminantes. Este químico ayuda a arrastrar y agrupar las partículas de metales pesados en suspensión, acelera su sedimentación y de esta forma facilita considerablemente la limpieza de los contaminantes.
La Compañía Minera Jinhe de Guangxi ha sido hallada culpable de verter aguas residuales contaminadas con cadmio al río. 

miércoles, 25 de enero de 2012

Greenpeace pide pruebas de que no hay contaminación por derrame en México

La organización internacional Greenpeace solicitó a las autoridades mexicanas garantizar con muestreos de agua y suelos que un derrame de petróleo ocurrido hace unas tres semanas no afectó un río al este del país.
Sólo con estudios de agua, suelo y de impactos al medio ambiente, y no con declaraciones apresuradas, será posible determinar el grado de contaminación a lo largo de 12 km del río Coatzacoalcos, producto de un derrame de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Cosoleacaque, Veracruz (este), señaló Greenpeace.
Funcionarios del gobierno mexicano que visitaron la zona aseguraron el martes que el 97% de los cerca 1.500 barriles de petróleo que se derramaron en el río ya habían sido recuperados.
El vertido se inició el 31 de diciembre, luego de que desconocidos ingresaron a instalaciones locales de Pemex, perforaron el oleducto y dejaron que el crudo corriera hacia el río.
?Retirar el hidrocarburo es sólo una parte del proceso?, dijo en un comunicado Beatriz Olivera, coordinadora de campaña de energía de Greenpeace, para agregar que deben seguir estudios en agua y suelos para evaluar el grado de contaminación.
Datos oficiales reconocieron que el derrame afectó un área de 30.000 metros cuadrados de suelo natural con vegetación y unos nueve kilómetros del río Coatzacoalcos, uno de los más caudalosos de México, pero también de los más contaminados.

lunes, 23 de enero de 2012

Bhopal: Desastre Industrial



El 3 de diciembre de 1984 ocurrió el desastre industrial más atroz de la historia: por culpa de las inexistentes medidas de seguridad de la fábrica de productos químicos Union Carbide en Bhopal (India), casi medio millón de personas quedaron expuestas al gas isocianato de metilo, terriblemente tóxico. Desde entonces han muerto más de 22.000 personas y hay 150.000 supervivientes que padecen enfermedades crónicas, los niños siguen naciendo con horribles deformidades, sufren retrasos de crecimiento o mentales, padecen paladar hendido y parálisis cerebral.
En 2010, condenaron a dos años de cárcel y a menos de 9 mil euros de multa a los directivos de Union Carbide, una burla frente a la tragedia causada por el gigantesco escape de gas letal.
 Ecologistas en Acción se solidariza con el pueblo bhopalí y apoya la exigencia de responsabilidades civiles y criminales a las empresas químicas americanas Union Carbide y Dow Chemical (actual propietaria de Union Carbide).
Ecologistas en Acción exige además que se proceda cuanto antes a limpiar los residuos tóxicos dejados por la empresa, que desde 1984 están envenenando el agua potable de los 25.000 habitantes de la ciudad de Bhopal, y que el gobierno indio cumpla su promesa de crear una Comisión especial dedicada a mejorar el bienestar de los supervivientes y a la restauración ambiental, social, económica y sanitaria de la zona.

jueves, 19 de enero de 2012

Canibalismo en los osos polares por el CC.



Crece el canibalismo en los osos polares por el cambio climático.
Las altas temperaturas derriten cada vez más rápido el hielo del Ártico, provocando que los osos polares se queden en tierra, totalmente privados de alimentos, refieren expertos.
El cambio climático causa estragos a todo nivel en el mundo. Expertos advierten que si bien se conoce del canibalismo entre osos polares, esta tendencia se viene acrecentando ante la disminución del hielo marino del Ártico que afecta el suministro para esta especie. 
"Particularmente en la tierra donde los osos polares se encuentran atrapados, totalmente privados de alimentos por largos períodos de tiempo debido a la pérdida del hielo marino como consecuencia del cambio climático", señaló la fotoperiodista Jenny Ross a la BBC según recoge Nydailynews.com.
Ross, cuya investigación fue publicada en la edición de enero de 2012 de Océano Geographic Magazine, describió en base a su experiencia de trabajo, cómo osos adultos toma a los cachorros de sus presas.
"Los pesos de los adultos están disminuyendo, las camadas son más pequeñas, menos osos jóvenes están sobreviviendo, y el tamaño de la población general está disminuyendo", dijo al remarcar que las altas temperaturas derriten cada vez más rápido el hielo del Ártico.

lunes, 16 de enero de 2012

Se reduce la producción de biocombustibles.



Se reduce la producción de biocombustibles en el mundo.
Por primera vez en los últimos diez años redujo la producción mundial de biocombustibles, comunica la Agencia Internacional de Energía. El año pasado, su producción diaria fue 1,819 millones de barriles en comparación con 1,822 millones de barriles en 2010.
Los expertos creen que esto se debe principalmente a la terminación del funcionamiento de los sistemas de subvenciones de producción de biocombustibles en EEUU y Brasil. Por lo tanto, la cantidad annual de tales subvenciones alcanzaba $6 mil millones en EEUU. En este sentido, los analistas predicen un aumento de la demanda mundial de petróleo.

domingo, 15 de enero de 2012

Reducir metano y hollín en atmósfera frenaría más rápido el calentamiento

Reducir las emisiones de metano y de hollín  a la atmósfera, además del dióxido de carbono (CO2), permitiría frenar más  rápidamente el calentamiento global, según un estudio publicado este jueves en  Estados Unidos. 

 



Esta medida también podría prevenir millones de muertes anuales provocadas  por la contaminación del aire, a la que contribuyen en gran medida las millones  de toneladas de metano y el hollín descargadas cada año a la atmósfera por la  industria petrolera y petroquímica. 
Además, según los autores de este estudio internacional, la reducción de  estos contaminantes en la atmósfera podría mejorar el rendimiento de ciertos  cultivos, especialmente en los países en desarrollo. 
Los beneficios económicos resultantes de la reducción de las emisiones de  metano y hollín compensarían ampliamente los costos asociados con el desarrollo  de medidas para lograr esta reducción, destacaron los autores del estudio,  publicado en la edición de la revista Science del 13 de enero. 
Reducir la concentración de CO2, el principal gas de efecto invernadero  responsable del 50% de este fenómeno, sigue siendo crucial para ayudar a  reducir el calentamiento global resultante de las actividades humanas desde el  comienzo de la revolución industrial. 
Pero dado que el dióxido de carbono permanece durante mucho tiempo en la  atmósfera, llevará décadas reducir su volumen antes de revertir el actual  proceso de calentamiento global. 
Por el contrario, el metano y el hollín desaparecen más rápidamente de la  atmósfera, dijo Drew Shindell, climatólogo de la NASA y autor principal del  estudio. 
El metano y el hollín contribuyen al 30% y 20% al calentamiento global. 
El modelo informático utilizado en el estudio muestra que 14 medidas de  bajo costo en su mayor parte, como instalar un filtro de partículas para los  motores diesel, reducirían 0,5 grados el calentamiento esperado para 2050. 

lunes, 9 de enero de 2012

Química verde: nueva manera de aplicar la ciencia.



"La química verde", una obra que acaba de salir al mercado, explica los principios de una innovadora manera de comprender y aplicar esta rama de la ciencia, y que apunta al diseño de nuevos productos químicos de interés, como los detergentes y colorantes.
Hoy se obtienen más de 70.000 productos de la transformación del petróleo, a los que se suman otras materias primas (gas, agua...) para obtener artículos de uso directo e indirecto, afirma el autor del libro, José Manuel López, del Instituto de Tecnología Química (centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia).
La química verde no es una especialidad nueva de la química sino una nueva forma (filosofía) de entender y aplicar esta rama científica, explica el libro, que edita Catarata y CSIC.
En los años 90, se definió como el modo de promover el desarrollo y uso de tecnologías químicas innovadoras que reduzcan o eliminen el impacto el uso o generación de sustancias dañinas en la fabricación de productos químicos.
Entre otros principios, la química verde se basa en prevenir la formación de residuos, aumentar la eficiencia energética, usar materias primas renovables y hacer síntesis con sustancias de toxicidad reducida.
Por ejemplo, el empleo de benceno, altamente cancerígeno, como disolvente se ha ido cambiando hacia el uso del tolueno u otros disolventes de toxicidad mucho menor.
El libro muestra, también, iniciativas recientes y líneas de actuación en el futuro relativas al diseño de nuevos procesos en el ámbito del refino del petróleo, la industria petroquímica o en el empleo de la biomasa, y apunta a los criterios para el desarrollo de nuevos productos químicos de interés general (como los medicamentos, los pigmentos y colorantes, los detergentes etc).
Entre ellos, la sustitución paulatina de los elementos derivados del petróleo que componen los detergentes, los tensioactivos, por otros compuestos procedentes de aceites vegetales (girasol, colza o coco), de más fácil degradación, lo que minimizaría el impacto ambiental.

domingo, 1 de enero de 2012

Vivir sin estrellas.



La contaminación lumínica es ya un problema ambiental de "primer orden" que no sólo impide ver las estrellas, desaparecidas tras el velo artificial de la luz, sino que trae consecuencias ecológicas, económicas, sobre la salud, la seguridad y culturales.
Así lo ha afirmado hoy en entrevista a Efeverde el físico y presidente de la Asociación Cielo Oscuro, Carlos Herranz Dorremochea, para quien la espectacular fotografía que la NASA publicó hace tres días de la península ibérica toda iluminada es la fotografía del "mapa del derroche".
En el aspecto ecológico, explica este físico, la luz modifica el paisaje, los hábitats y la conservación de la biodiversidad y afecta al desarrollo de las plantas, la reproducción y la cría de invertebrados y vertebrados.
Además los alumbrados consumen grandes cantidades de energía, lo que contribuye, según Herranz, a la generación de residuos de larga duración, y económicamente "supone un derroche tanta iluminación que nadie necesita".
En España el gasto en alumbrado supone al año unos 450 millones de euros, según une estudio realizado en 2009 por astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid.
En opinión del entrevistado, esta "pérdida del firmamento" va además en contra del desarrollo de un turismo astronómico de gran potencial en España y condiciona la observación científica del universo desde los observatorios astrofísicos profesionales.
Para revertir esta situación, Carlos Herranz defiende un cambio de la actual normativa que marque claramente el camino para reducir especialmente el alumbrado público y que ayude a crear la conciencia de que la contaminación lumínica es un grave problema, contra el que ya luchan iniciativas internacionales como Starligth, auspiciada por la UNESCO.
La iniciativa, nacida en 2007 y que este especialista califica de "muy útil", está concebida como una acción internacional en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y el derecho general a la observación de las estrellas.
Gracias a Starlight, se ha incluido el combate contra la contaminación lumínica en el nuevo programa de la UNESCO denominado Ciudades Futuras.
Asimismo e ha lanzado un modelo de excelencia en el marco del Pacto de Alcaldes de la Comisión Europea, para que la ciudades se sumen a la nueva cultura de la iluminación.
Finalmente se ha promovido la figura de Parques Estelares (Star Parks) en cooperación con Astrónomos sin Fronteras para promover aquellas comunidades que luchan por vivir sin contaminación lumínica.
En estos momentos, ha recordado Carlos Herranz se estudia la declaración de Reserva Starlight para al Reserva de la Biosfera de Fuerteventura en Canarias y de los parques nacionales de Doñana y Monfragüe.