Powered By Blogger

miércoles, 22 de febrero de 2012

CC amenaza agua potable de pueblos indígenas.



El cambio climático está amenazando las fuentes de agua potable de las poblaciones indígenas del mundo por el aumento de la incidencia de bacterias que causan enfermedades gastrointestinales, revela un estudio dado a conocer hoy.
El estudio, difundido durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS por su sigla en inglés) que se celebra en Vancouver (Canadá), señala que tras intensas tormentas de agua o el rápido deshielo de nieve, las poblaciones indígenas sufren significantes aumentos de enfermedades gastrointestinales.
La investigadora Sherilee Harper, de la Universidad de Guelph (Canadá), estudió cómo las condiciones meteorológicas extremas asociadas con el cambio climático afectan a enfermedades transmitidas por el agua en las regiones árticas y en el suroeste de Uganda.
Harper dijo que encontró "muchas similitudes" entre los problemas a los que se enfrentan los inuit del Ártico y los batwa de Uganda.
"En ambos lugares, el aumento de las temperaturas y la lluvia están provocando el aumento de las cargas bacteriales en el agua. Puede que sea por fuertes lluvias o el rápido deshielo, pero provoca un aumento del riesgo a la exposición de enfermedades transmitidas por el agua", afirmó la investigadora a través de un comunicado.
Harper señaló en concreto el aumento de la bacteria E. Coli, que dependiendo de la cepa puede causar gastroenteritis, meningitis neonatal y en casos excepcionales peritonitis y otras graves enfermedades.
El estudio señala que tanto el agua del grifo, como el agua que se encuentra naturalmente en arroyos, sufre un aumento de la carga de bacterias tras fuertes lluvias.
"En Nunatsiavut, donde empecé mi investigación, los registros clínicos muestran un aumento significativo de los casos de vómitos y diarrea después de estos sucesos meteorológicos extremos", explicó Harper.
La investigadora canadiense advirtió que el agravamiento del cambio climático pronostica un aumento de la incidencia de infecciones gastrointestinales en las poblaciones indígenas de todo el mundo.
"Bajo cualquier escenario de cambio climático que se considere, esto va a aumentar. Las enfermedades transmitidas por agua no son sólo un problema en el Ártico, son un problema global", dijo.
"La Organización Mundial de la Salud proyecta que la mayoría de la carga de enfermedades del cambio climático en el siglo XXI estará causada por la diarrea y malnutrición", concluyó.

sábado, 18 de febrero de 2012

El mundo debe bajar la contaminación lumínica.



Los edificios iluminados en la noche, fuera de generar un mayor consumo de energía, producen brillos intensos que afectan el ecosistema.
En el mundo moderno, la contaminación no se limita únicamente a la producida por el humo que emiten los carros y las fábricas, también existe otra clase de polución a la cual no se le ha prestado la atención necesaria, pero que también ocasiona perturbaciones a los seres vivos y al ecosistema. Se trata de la lumínica.
De acuerdo con los análisis realizados por el área ambiental de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), el primer gran impacto negativo que tiene este fenómeno se refleja en el cambio climático.
Le siguen las repercusiones que tiene sobre la salud visual de los colombianos, porque, consciente o inconscientemente, el ojo humano recibe permanentemente efectos lumínicos de toda clase, como por ejemplo, luces altas de los vehículos, usadas innecesariamente, imágenes en movimiento provenientes de cambios bruscos en los sistemas de iluminación pública y privada.
“Además de ocasionar el correspondiente cansancio visual, favorece la ansiedad y el estrés”, indica Germán Morales, jefe de Healt Safety Enviroment de Schneider Electric. Igualmente, otros seres vivos se ven perturbados, debido a que la luz es un parámetro fundamental de la vida, donde juega un papel informativo (alteración día-noche) y energético (fotosíntesis y calor).
Por eso, se observa en muchas ocasiones, “gran cantidad de insectos atrapados girando alrededor de las luminarias, lo cual impide su alimentación y apareamiento, y mueren por calor o choques; y por consiguiente se destruye, en gran parte, la pirámide alimenticia de otros animales como pájaros, murciélagos y anfibios”, señala el ingeniero Néstor de Jesús Zapata, en un estudio que hizo en el 2008, titulado ‘Impacto Ambiental de los Sistemas de Iluminación- Contaminación Lumínica’.
Desde el punto de vista de los costos del sector productivo, “existe una alta percepción de desperdicio del recurso lumínico en muchas dependencias, tanto públicas como privadas, como el uso de luz en todo un piso, cuando solo se requiere en una mínima parte del espacio.
Igualmente, es notorio el empleo de avisos luminosos durante toda la noche, cuando en realidad desde ciertas horas ya no hay observadores para los mismos”, dice Maryluz Mejía de Pumarejo, presidenta de Acodal.

¿Qué se ha hecho?
Para controlar esta situación, en Colombia “existe el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formas de Energía no Convencionales (Proure) que, en muchos de sus aspectos, está por desarrollar y, sobre todo, aplicar, en beneficio de la comunidad y en especial del ambiente", dice Mejía. También se ha a regulado las luminarias, para que no emitan luz por encima de los límites permitidos del flujo luminoso.
Para disminuir estas alteraciones, por ejemplo, más de 17 ciudades de Estados Unidos y varias de Canadá han adoptado el programa ‘sin luces’, con el cual solicitan a las empresas reducir la iluminación o apagar totalmente las iluminaciones decorativas durante la temporada de migración de las aves, porque estas confunden su trayectoria y millones mueren al año al estrellarse contra las ventanas de vidrio.
Además, hay campañas como la ‘Hora del Planeta’, en la que se invita a apagar las luces durante 60 minutos y que es promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el último sábado de marzo de cada año, busca que tanto las autoridades como toda la población hagan buen uso de los sistemas lumínicos.
La presidenta de Acodal considera también que se deben desarrollar estrategias masivas que sensibilicen a la comunidad, si se tiene en cuenta que la mayor parte del consumo energético se produce en el sector residencial.

martes, 14 de febrero de 2012

Retiradas 60 toneladas de residuos de la playa del Rinconcillo en Algeciras




Los operarios que desde el pasado jueves trabajan en la playa del Rinconcillo de Algeciras (Cádiz) para limpiar los restos de fuel que han llegado a la costa a causa del vertido del buque "MSC Shenzhen" han retirado ya 60 toneladas de mezcla de fuel, arena y agua.

Según ha informado hoy la Subdelegación de la Junta en el Campo de Gibraltar, esta mañana se ha celebrado en el Puesto de Mando Avanzado una nueva reunión técnica de coordinación y seguimiento de los trabajos, la cuarta desde que la Consejería de Gobernación activara en la mañana del jueves el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía como consecuencia del vertido.

En las tareas de limpieza participan hoy medio centenar de operarios pertenecientes a Tragsa (la empresa del Ministerio de Medio Ambiente), el Ayuntamiento de Algeciras, el Grupo de Emergencias de Andalucía y Egmasa (la empresa pública de la Consejería de Medio Ambiente).

Además, hoy se han empezado a utilizar máquinas excavadoras para la retirada de los residuos que quedan en la orilla ya que la actual disposición de las manchas de fuel, algo más dispersas, pero también enterradas a más profundidad en la arena, dificulta y ralentiza la recogida manual.

domingo, 12 de febrero de 2012

Las aerolíneas suben los precios para pagar una tasa por la contaminación que emiten sus aviones

Los billetes de avión suben de precio. Brussels Airlines, Lufthansa y Air Berlin han anunciado quetrasladarán a sus clientes de forma directa el pago de la tasa por contaminar que las aerolíneas deben asumir tras la entrada de la aviación en el sistema europeo de comercio de emisiones el pasado 1 de enero. Desde ese día, las empresas están obligadas a pagar por el dióxido de carbono (CO2) que emiten sus aviones.
Así, desde este jueves, Brussels Airlines encarecerá en tres euros el precio de los vuelos dentro de la UE y en 10 euros el de los vuelos intercontinentales. La compañía belga sigue la estela marcada esta misma semana por las dos aerolíneas más importantes de Alemania -Lufthansa y Air Berlin- anunciaron la misma medida.

Lufthansa y Air Berlin

Lufthansa espera tener que pagar 130 millones de euros por este concepto. "Tendremos que pasar la carga impositiva a través de los precios de los billetesa la vista de la intensa competencia, y tal y como ha sugerido la UE", dijo la compañía alemana en un comunicado el pasado lunes, aunque precisó que en "un corto plazo el precio de los billetes no se verá afectado". La primera aerolínea germana explicó que este coste se reflejará en el sobrecargo por el encarecimiento por combustible que aprobó el pasado mes, y que grava entre 102 y 122 euros los vuelos intercontinentales y con 31 euros las rutas europeas y domésticas.
Un día después, la segunda aerolínea alemana, Air Berlin, que calcula para este año unos costes de 28 millones de euros, también va a aumentar el precio de los billetes, aunque no estableció fechas.

Mandato europeo

A partir del 2012 las compañías aéreas cuyas naves despeguen o aterricen en aeropuertos de la Unión Europea recibirán anualmente un número de permisos de emisiones basado en el promedio de las producidas entre el 2004 y el 2006, y si lo rebasan tendrán que adquirir nuevos derechos sobrantes a la industria u otras compañías.
La Comisión Europea fijó en 213 millones de toneladas de dióxido de carbono el límite para los derechos de emisión que recibirá la aviación en 2012. Ese umbral
se reducirá hasta los 208 millones de toneladas anuales a partir de 2013. Hoy en día las emisiones de la aviación suponen, según los cálculos de Bruselas, el 3% de los gases de efecto invernadero que genera en total la UE.