Powered By Blogger

domingo, 30 de octubre de 2011

Problemas ambientales

Debido a nuestra naturaleza humana percibimos lo que actúa sobre nuestros sentidos. Por este motivo somos capaces de percibir solamente los problemas ambientales que ocurren en nuestro entorno más próximo, como nuestro barrio, nuestra ciudad o los lugares por donde transitamos.
Pero lo que afecta al ambiente global solo lo percibimos cuando sus efectos se hacen sentir en nuestra región o en nuestro entorno más próximo. Esto sucede cuando el problema ambiental se ha agravado lo suficiente como para manifestarse en todo el planeta, o sea cuando ya es tarde para prevenirlo.

jueves, 27 de octubre de 2011

La contaminación electromagnética puede provocar en nuestro cuerpo.


El organismo humano, igual que el de los otros seres vivos, posee una estructura que funciona gracias a la acción de corrientes eléctricas y magnéticas muy débiles. Por esta razón los campos electromagnéticos de origen artificial pueden llegar a provocar, a medio y largo plazo, graves enfermedades en el cuerpo humano.
La mayoría de los estudios llevados a término concluyen que la exposición continuada a campos electromagnéticos elevados comportan efectos como el cansancio crónico o la aparición de enfermedades diversas como el insomnio, dolores de cabeza frecuentes, pérdida de reflejos, falta de concentración, etc.



El año 1992, el Instituto Karolinska de Estocolmo presentó un informe sobre el efecto de los campos electromagnéticos en las personas. Los estudios llevados a término evidenciaron que determinadas enfermedades se manifestaban a partir de las 200 nT (nanoTeslas), y 10 V/m (a frecuencias de 50 Hz), aumentando considerablemente el nivel de riesgo cuando estos valores aumentaban.
En el desaparecido "Instituto de Bioelectromagnetismo Alonso de Santacruz" de la Universidad de Alcalá de Henares, se llegó a descubrir que el funcionamiento de la glándula pineal se alteraba por efecto de los CEM. Esta glándula segrega la hormona melatonina, que mantiene en forma nuestro sistema inmunitario, y regula el crecimiento de las células del cuerpo. Por ello su alteración repercute en los procesos infecciosos y alergias, así como en el crecimiento anormal de las células en el cáncer.

La contaminación electromagnética se considera más peligrosa por la noche, cuando el cuerpo está en reposo y el cuerpo es más vulnerable. También aumenta el riesgo cuando nos encontramos sometidos a situaciones de estrés y agotamiento.

Estas radiaciones se consideran peligrosas a partir de los 2 mili Gauss (200 nano Teslas)
Sin disponer de instrumentos de medida ya es posible evitar la contaminación electromagnética si tenemos en cuenta algunas pequeñas precauciones como la de alejarnos de elementos eléctricos que se encuentren enchufados.
Uno de los ejemplos más evidentes es el despertador eléctrico, que a causa de la corta distancia a la que se coloca y al transformador que posee emite una elevada radiación sobre las personas. Una radio a pilas no emite ninguna radiación pero cuando se conecta a la red se convierte en un emisor de campos electromagnéticos.

jueves, 13 de octubre de 2011

La contaminación "provoca más infartos que la cocaína".


Un estudio internacional descubrió que la contaminación ambiental provoca más infartos entre una población que el uso de la cocaína.
Aunque esta droga puede incrementar drásticamente el riesgo de que un individuo sufra un ataque al corazón, muchas más personas están expuestas a la contaminación y, por lo tanto -dicen los autores- ésta es una amenaza mucho mayor.

Y el riesgo más grande de infarto en una población es la exposición al tráfico de vehículos, dice el estudio publicado en la revista The Lancet, llevado a cabo en las universidades de Hasselt y la Católica de Lovaina, en Bélgica.

Éste es el primer estudio que clasifica el riesgo relativo de infarto en una población según 14 factores de riesgo conocidos, que incluyen la exposición al tráfico, el agotamiento físico, el enojo, la cafeína, el consumo de alcohol, el uso de cocaína, la contaminación ambiental, las emociones positivas, la actividad sexual, el uso de marihuana y las infecciones respiratorias.

RIESGOS PARA LA POBLACIÓN

  • Exposición al tráfico (7,4%)
  • Agotamiento físico (6,2%)
  • Consumo de alcohol (5%)
  • Cafeína (5%)
  • Contaminación (4,8%)
  • Emociones negativas (3,9%)
  • Enojo o ira (3,1%)
  • Comida excesiva (2,7%)
  • Emociones positivas (2,4%)
  • Actividad sexual (2,2%)
  • Consumo de cocaína (0,9%)
  • Fumar marihuana (0,8%)
  • Infecciones respiratorias (0,6%)
Los expertos subrayan, sin embargo, que es importante notar que esta investigación no analizó las causas de un infarto -como la falta de ejercicio, la obesidad, la dieta insana, el tabaquismo y consumo excesivo de alcohol-, que a menudo desarrollan el trastorno a través de los años.
Lo que hizo este trabajo fue evaluar los factores de riesgo que presentan una amenaza para las poblaciones.
Los autores revisaron los datos de 36 estudios distintos sobre las principales causas de infartos en la población general.
En los estudios sobre drogas habían participado individuos con una edad promedio de 44 y en los dedicados a infecciones respiratorias la edad promedio era de 72 años.
Con esos datos, los investigadores calcularon cuál era el riesgo relativo de cada uno de esos factores según la proporción total de infartos que habían causado en la población.