Un estudio internacional descubrió que la contaminación ambiental provoca más infartos entre una población que el uso de la cocaína.
Y el riesgo más grande de infarto en una población es la exposición al tráfico de vehículos, dice el estudio publicado en la revista The Lancet, llevado a cabo en las universidades de Hasselt y la Católica de Lovaina, en Bélgica.
Éste es el primer estudio que clasifica el riesgo relativo de infarto en una población según 14 factores de riesgo conocidos, que incluyen la exposición al tráfico, el agotamiento físico, el enojo, la cafeína, el consumo de alcohol, el uso de cocaína, la contaminación ambiental, las emociones positivas, la actividad sexual, el uso de marihuana y las infecciones respiratorias.
RIESGOS PARA LA POBLACIÓN
- Exposición al tráfico (7,4%)
- Agotamiento físico (6,2%)
- Consumo de alcohol (5%)
- Cafeína (5%)
- Contaminación (4,8%)
- Emociones negativas (3,9%)
- Enojo o ira (3,1%)
- Comida excesiva (2,7%)
- Emociones positivas (2,4%)
- Actividad sexual (2,2%)
- Consumo de cocaína (0,9%)
- Fumar marihuana (0,8%)
- Infecciones respiratorias (0,6%)
Los expertos subrayan, sin embargo, que es importante notar que esta investigación no analizó las causas de un infarto -como la falta de ejercicio, la obesidad, la dieta insana, el tabaquismo y consumo excesivo de alcohol-, que a menudo desarrollan el trastorno a través de los años.
Lo que hizo este trabajo fue evaluar los factores de riesgo que presentan una amenaza para las poblaciones.
Los autores revisaron los datos de 36 estudios distintos sobre las principales causas de infartos en la población general.
En los estudios sobre drogas habían participado individuos con una edad promedio de 44 y en los dedicados a infecciones respiratorias la edad promedio era de 72 años.
Con esos datos, los investigadores calcularon cuál era el riesgo relativo de cada uno de esos factores según la proporción total de infartos que habían causado en la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario