Powered By Blogger

miércoles, 30 de noviembre de 2011

2010: Récord histórico en las emisiones de CO2

Las emisiones de gases de efecto invernadero en 2010 fueron las mayores de la historia, lo que reduce las esperanzas de controlar el calentamiento global, asegura la Agencia Internacional de Energía, AIE.


Tras un caída de las emisiones de CO2 en el año 2009 causada por la crisis financiera global, la AIE estima que las emisiones en 2010 subieron a un récord de 30,6 gigatoneladas (Gt).
Se trata de un incremento del 5% respecto al récord anterior que era del 2008, cuando se alcanzaron niveles de 29,3 Gt.
Los datos publicados recientemente por la AIE en su sitio web, muestran también un complejo panorama hacia futuro.
El 80% de las emisiones del sector de la energía proyectadas para el 2020, ya proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción hoy en día.
La mayoría de estas centrales eléctricas queman combustibles fósiles, y según la AIE, es poco probable que salgan de servicio en forma anticipada.
Las emisiones del sector eléctrico aportan 13.7Gt. De este total cerca de 11.2Gt viene de las estaciones actuales.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Propuesta para mejorar el control de emisiones.



La Comisión Europea (CE) presentó hoy una propuesta legislativa para mejorar el control sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y evaluar mejor el cumplimiento por parte de los Estados miembros de sus objetivos en la reducción de éstas.
La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, recalcó en un comunicado que la iniciativa contribuye a controlar mejor los avances en materia de emisiones, tanto las derivadas del uso de la tierra como las de la aviación y el transporte marítimo.
"Esperamos que estas nuevas normas también sirvan de ejemplo en el marco de las negociaciones internacionales sobre el clima, así como de referencia para la transparencia de la acción por el clima en los países desarrollados", señaló Hedegaard a menos de una semana de que dé comienzo la cumbre de Durban (Suráfrica) sobre cambio climático.
La CE recalcó que la propuesta, que revisa las normas comunitarias ya vigentes en esta materia, va "más lejos" que el Protocolo de Kioto -el único tratado existente sobre reducción de emisiones- al prever una mayor transparencia de los datos y la información facilitados.
Las nuevas normas están dirigidas a las autoridades competentes de los estados miembros, encargadas de recoger y recopilar los datos de las emisiones para mandarlas a Bruselas.
Estos sirven de base para evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos de emisión del Protocolo de Kioto en cada país.
La iniciativa debe ahora lograr la aprobación del Consejo y del Parlamento Europeo antes de entrar en vigor.

viernes, 25 de noviembre de 2011

El incremento de CO2 en los océanos tendrá graves efectos en el clima del planeta.



El uso de combustibles fósiles han aumentado la cantidad de CO2 , lo que ha provocado una fuerte amenaza en la naturaleza con la acidificación de los océanos en los últimos cien años. Los ecosistemas marinos se han visto afectados por este incremento, así como especies concretas como los organismos con esqueleto calcáreo, corales y ciertas microalgas. Un estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona con el objetivo de examinar cómo reaccionan estos microorganismos en este hábitat. 
La investigación que ha sido publicada en la revista Nature y en ella se ha destacado ques estos organismos, a causa del incremento de CO2, reducen su esqueleto y emplean más energía para construirlo, pero además esta contaminación tendrá graves efectos en el clima del planeta. 
Además este informe desvela que alrededor de un tercio del dióxido de carbono es absorbido por los océanos, donde forma ácido carbónico y sus productos de reacción. El uso creciente de combustibles fósiles ha conducido al aumento de la acidificación de los océanos a lo largo del siglo pasado y por ello los investigadores han analizado una gran cantidad de plancton en muestras de aguas y sedimentos que documentan los cambios en la calcificación de cocolitofóridos en la actualidad, así como en los últimos 40.000 años.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Industria de los plásticos contra la basura marina.

Los representantes de la industria mundial de plásticos han acordado una acción global contra la basura marina (marine litter) que pondrán en práctica a partir de 2012 para evitar que los océanos se conviertan en el vertedero del planeta.

El Grupo Mixto de Expertos en Aspectos Científicos sobre la Contaminación del Mar (GESAMP, por sus siglas en inglés) se reunió en Dubai los días 16 y 17 de noviembre para definir medidas que reduzcan el generalizado abandono de residuos en el medio marino, según informó hoy Plastics Europe en una nota de prensa que se distribuyó en Madrid.
El plan definido por GESAM, órgano asesor de Naciones Unidas, propone acciones concretas en cada país involucrado y un informe abierto de avances, según se apliquen y se conozcan sus resultados.

Grimpola en España:
En España ya está en marcha el proyecto "Grimpola 2011" de la Fundación Ecomar, en el que PlasticsEurope ha colaborado con la actividad "Cuida el mar navegando", que tiene como objetivo concienciar a los que se inician en la vela.
Además se aprobaron cerca de 100 proyectos en 32 diferentes países, respaldados por 54 organizaciones mundiales que suscriben la "Declaración sobre basura marina".
En la nota de prensa, Wilfried Haensel, director ejecutivo de PlasticsEurope, destacó la importancia de este "compromiso" de la industria del plásticos para resolver el problema y anuncia su decisión de colaborar con GESAMP en su trabajo para evaluar el origen, destino y los posibles efectos de los micro-plásticos en el medio marino.
PlasticsEurope reúne a más de cien empresas europeas que, en conjunto, producen más del 90% de los polímeros que se fabrican en los 27 estados miembros de la Unión Europea. 

martes, 22 de noviembre de 2011

La contaminación atmosférica causa 310.000 muertes en Europa cada año.

La contaminación atmosférica constituye todavía un grave problema de salud en Europa y causa la muerte prematura de unos 310.000 ciudadanos cada año, según los datos recogidos por la Unión Europea como preparación de una estrategia para mejorar la situación que será adoptada próximamente por la Comisión. Las partículas en suspensión y el ozono a baja altura constituyen las mayores preocupaciones de los expertos. España se encuentra en un nivel intermedio en cuanto a contaminación atmosférica y pierde casi 14.000 ciudadanos prematuramente sólo por las pequeñas partículas.
La situación es peor de lo esperado porque no existe, al contrario de lo que se creía, un nivel seguro de contaminación, que no perjudique la salud o el medio ambiente, según un reciente informe de la OMS. Y la recogida de datos para el programa Aire Limpio para Europa ha supuesto una sorpresa desagradable para muchos expertos, que no tenían una visión global de la situación. Sin embargo, al introducir en el estudio preliminar el efecto de las medidas que ya se están tomando se prevé una mejora notable de la situación en los próximos 15 años.
En la actualidad, los efectos perjudiciales sobre la salud, siempre desde el punto de vista estadístico, son similares en escala a los producidos por el consumo de tabaco. Además, se acumulan a éstos, ya que son muchos los fumadores que ven agravada su situación por la contaminación atmosférica y entre ellos se da el mayor número de muertes prematuras.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Contaminación sonora, una amenaza para los peces.

Los peces en todo el planeta están siendo amenazados por los crecientes niveles de contaminación sonora producidos por el hombre.
Así lo afirman científicos que analizaron el impacto que tiene el ruido de plataformas petroleras y gasíferas -además de embarcaciones- sobre diferentes especies de peces en el mundo.
Más que vivir en un mundo silencioso, la mayoría de los peces oyen bien y los sonidos tienen una parte activa en sus vidas, señalan.Los crecientes niveles de ruido podrían por lo tanto, afectar severamente la distribución de los peces y su habilidad para reproducirse, comunicarse y evitar predadores.
"La gente siempre asumía que el mundo marino era silencioso", indicó el biólogo Hans Slabbekoorn, de la Universidad de Leiden, en Holanda.
Sin embargo, en la publicación científica Trends in Ecology and Evolution, informaron que el ambiente en las profundidades marinas es más ruidoso de lo que se pensaba.
Hasta ahora, todos los peces estudiados son capaces de percibir sonidos, a través de un oído interno, también denominado línea lateral, que recorre cada lado desde las cercanías del opérculo (estructura que cubre las branquias) hasta la cola.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El aire de china contaminado.

El 40% de las grandes urbes chinas superan el límite chino de contaminación
Casi el 40 por ciento de las 113 ciudades más grandes de China sufre niveles de contaminación superiores incluso a los laxos límites oficiales que marcan las leyes medioambientales del gigante asiático, según un estudio que recoge hoy el propio diario oficial "Shanghai Daily".
El informe, elaborado por el Ministerio de Protección Mediambiental, resalta la preocupante situación del aire que se respira en las grandes ciudades chinas como Shanghái, Pekín, Cantón y todas sus capitales de provincia y grandes urbes secundarias, que cuentan cada una con millones de habitantes.
En Shanghái, pese a estar fuera de ese 40 por ciento, la situación es alarmante ya que dentro de la escala de mediciones china su aire fue clasificado en el estudio como de "calidad limpia", lo que contrasta violentamente con lo que respiran a diario sus habitantes.
Como en todas las grandes urbes de China, muy a menudo una espesa neblina envuelve los más de 15.000 rascacielos de Shanghái, cuyos habitantes sufren con frecuencia tos seca, irritación de ojos, dificultades para respirar y fatiga, aunque están habituados a pasar períodos de fuerte contaminación.
En la actualidad China sólo contempla en sus lecturas de polución las partículas de tipo PM10 (de entre 10 y 2,5 micras de diámetro) y deja fuera de sus mediciones a elementos más pequeños que pueden ser muy peligrosos para la salud, de tamaño PM2,5 (con un diámetro menor a 2,5 micras).
Con ese tamaño, unas 30 veces menor que el diámetro de un cabello humano, las partículas puede alojarse en las profundidades de los pulmones e incluso entrar en el flujo sanguíneo, lo que a largo plazo puede causar graves deterioros de la salud e incluso la muerte de los afectados.
Shanghái es una de las 68 ciudades estudiadas con niveles de contaminación por debajo de los límites que marca la ley china.
No es el caso de la capital, Pekín, que junto a otras 44 grandes urbes tiene una contaminación "alarmante" según los cómputos del país oriental, que fija en Urumqi, la capital de su región autónoma uigur de Xingjian (noroeste), la ciudad donde la situación es más grave.
Con todo, ninguna de las 113 ciudades estudiadas fue clasificada con la mayor calidad del aire posible, señala la prensa oficial.
En conclusión, la media de las partículas contaminantes en el aire de las urbes consideradas en el estudio es similar a la de 2010, mientras la media de las emisiones de dióxido de sulfuro ha descendido un 2,2 por ciento interanual, y la de dióxido de nitrógeno también se ha reducido un 5,7 por ciento interanual.
A eso se suma que el 10 por ciento de la tierra cultivable de China y el 20 por ciento de sus aguas sufren también contaminación por encima de los límites tolerables para los ya de por sí relajados estándares chinos.
El frecuente contraste entre las cifras oficiales chinas y lo que se respira en sus grandes ciudades suele provocar que sus mediciones sean vistas con escepticismo.
En Pekín este contraste es patente cuando se lee el parte diario que publica la embajada de EEUU, utilizando equipos más precisos de medición.
Aun usando sistemas anticuados, en mayo Shanghái registró sus índices de contaminación más altos de toda su historia, con varios días por encima del máximo de 500 puntos en la imperfecta escala china, según la cual, por ejemplo, la ciudad tuvo sólo 29 días de contaminación en 2010.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Contaminación del agua.

Sólo después de que el último árbol sea cortado,
sólo después de que el último río sea envenenado,
sólo después de que el último pez sea apresado.
Sólo entonces sabrás que el dinero no se puede comer...

lunes, 14 de noviembre de 2011

Hacia un futuro energético insostenible.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió hoy de que "el mundo se encamina hacia un futuro energético insostenible" si los Gobiernos no toman "medidas urgentes" para optimizar los recursos disponibles.
En una rueda de prensa en Londres para presentar su informe anual, la AIE auguró un incremento de un tercio de la demanda de energía en los próximos 25 años, lo que requiere inversiones para evitar la escasez de recursos y un peligroso aumento de las emisiones nocivas para el medio ambiente.
"Cada vez queda menos tiempo, pero aún se pueden tomar medidas. Hay que actuar ahora", conminó la directora ejecutiva de la Agencia, Maria van der Hoeven.
Según la AIE, de aquí al 2035 se necesitaría una inversión mundial de 38 billones de dólares en infraestructura energética -dos tercios de ella en Estados de fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- para satisfacer la creciente demanda, que en un 90 por ciento provendrá de países emergentes como China o India.
De acuerdo con la Agencia, China se convierte en 2035 en el mayor consumidor de energía del mundo, si bien Estados Unidos continúa siendo el primero en cuanto a consumo por cápita.
Esa inversión, de la cual 20.000 millones de dólares correspondería a petróleo y gas, debería dirigirse a diversificar recursos y mejorar la eficiencia energética, sobre todo en países como Rusia, donde se produce un derroche.

El petróleo, principal fuente de energía
El economista jefe de la Agencia, Fatih Birol, predijo que, en 2035, la dependencia de combustibles fósiles se reducirá del 81 por ciento actual hasta un 75 por ciento, si bien el petróleo continuará siendo la principal fuente de energía, con un posible aumento del carbón.
Se calcula que, dentro de 25 años, las energías renovables constituirán un 15 por ciento del suministro -son un 13 por ciento actualmente-, siempre que se incrementen los subsidios hasta 250.000 millones de dólares en el periodo, frente a los 409.000 millones que recibe en la actualidad el petróleo.
Aunque las presiones económicas actuales han rebajado el precio del crudo, este continúa alto y se prevé que se sitúe en 120 dólares en 2035, lo que podría aumentar a 150 dólares si la principal región productora, Oriente Medio y el Norte de África, no realiza, como es probable que suceda, la inversión necesaria de 100.000 millones de dólares anuales, señaló Birol.
"La nueva situación política en estos países tras las revueltas puede hacer que cambien las prioridades de inversión y que se deje el petróleo por el gasto social o de otro tipo", advirtió el economista.
Según sus cálculos, la demanda mundial de crudo crecerá de 87 millones diarios de barriles en 2010 a 99 en 2035, sobre todo debido al aumento de vehículos en los países emergentes, hasta una flota de 1.700 millones en esa fecha.
Mientras que el gas natural se consolidará como una de las principales fuentes de energía en los próximos 25 años -la AIE habla de una "Edad de oro" de ese combustible-, el desastre de la central japonesa de Fukushima siembra dudas sobre el futuro de la energía nuclear.
Frente a la decisión de algunos países, como Alemania, de marginar sus programas, Van der Hoeven alertó de que ello puede generar para esos Estados "inseguridad energética y un aumento de las importaciones", además de "dificultar la lucha contra el cambio climático".
En cuanto a la situación medioambiental, la directora subrayó que "la puerta se está cerrando" para alcanzar el objetivo fijado en las cumbres internacionales de mantener el calentamiento del planeta por debajo de los dos grados centígrados.
Si no hay inversiones y un compromiso global vinculante por el medio ambiente, con la infraestructura actual (de fábricas, coches, etc) las emisiones que se permitirían hasta 2035 para cumplir con el objetivo de los dos grados se habrán agotado en 2017, advirtió. 

viernes, 11 de noviembre de 2011

E-basura pone en peligro a los países pobres.

China, India y Pakistán se están convirtiendo en vertederos de residuos electrónicos, según un estudio. La contaminación compromete la salud de los habitantes, que encontraron en los desechos una salida laboral
El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana, y Ruediger Kuehr, de la Universidad de Naciones Unidas en Alemania, denunciaron que, pese a las prohibiciones, empresarios "sin escrúpulos" envían basura electrónica a África y Asia en los contenedores de carga, junto con equipos nuevos. Sus argumentos resultaron de una investigación más amplia, que tiene como objetivo analizar el problema de los desechos electrónicos. 
Esto es algo que sucede en países pobres como Ghana, pero también en otros en desarrollo, como China, India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, en los que se están creando vertederos de basura tecnológica, se lamentó Kuehr.
Hasta ahora, Ghana "no ha regulado la importación y la gestión de los desechos electrónicos", señaló Sampson, quien explicó que ese país suscribió el Convenio de Basilea -que regula la importación y exportación de desechos peligrosos- pero que todavía no lo ha integrado a su orden jurídico.
El valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de personas que trabajan en el reciclaje informal "dificulta cada vez más acabar" con ese negocio, ya que "el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por estas actividades".
Se calcula, por ejemplo, que 100 mil teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kilos de oro -equivalentes a 130 mil dólares-, más de 900 kilos de cobre -valorados en 100 mil dólares- y 25 kilos de plata -igual a 27.300 dólares.
Por ello, estos expertos exigen que los países acuerden un modelo global de reciclaje que utilice tecnologías sostenibles y se centre en mejorar los estándares de salud, seguridad y medio ambiente. Ese plan debería ir acompañado de programas de negocio, así como un plan para desarrollar políticas de concienciación para los fabricantes.
La UNU (a través de su Programa de Medio Ambiente), la Agencia de Protección Medioambiental de los EEUU universidades y empresas como Dell, Microsoft, HP o Philips ya se unieron en la iniciativa "Solucionar el Problema de E-Basura" Esta iniciativa, en la que participan ambos investigadores, pretende homologar los procesos de reciclado global para recuperar los componentes más valiosos de la basura electrónica, extender la vida de los productos y armonizar las legislaciones y políticas.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Agua contaminada y basura avanzan a Bangkok.

Hasta cuatro millones de toneladas de basura deberán ser recogidas en Bangkok cuando las autoridades consigan drenar el agua contaminada que avanza hacia el corazón financiero de la capital, informó hoy la prensa local.
Durante más de dos semanas, los camiones de la basura no han podido acceder a los distritos inundados en el norte y oeste de la capital y pueden pasar un mes más hasta que los equipos puedan desalojar el agua hasta el mar.
"Aconsejamos a los vecinos que, por el momento, almacenen todo tipo de basura sobre el nivel del agua", afirmó el director del Departamento de Control de Residuos, Worrasart Apaipong. Las inundaciones afectan a unos nueve millones de residentes en la capital.
Al menos 500.000 vehículos se encuentran total o parcialmente bajo el agua y miles de residentes han dejado sus coches en autovías elevadas y en edificios para salvarlos de las inundaciones.
Toneladas de agua contaminada avanzan lentamente hacia el corazón financiero de Bangkok y han llegado al área de Chatuchak, lo que ha provocado el cierre de la estación del tren elevado del extremo norte de la línea.
Por el momento no han surgido epidemias, aunque cada día se producen 200 nuevos casos de diarrea y las infecciones por hongos y otras enfermedades a causa del agua se extienden en los centros que acogen a mas de 100.000 evacuados sólo en la capital, según el Ministerio de Sanidad.
"Estamos preocupados por las condiciones higiénicas. En algunos centros de evacuación, hemos empezado a ver brotes de diarrea y hay dificultades para suministrar agua potable a los evacuados", señaló Stephen MacDonald, director del Departamento de Emergencia de la ONG "Save the Children".
Estas inundaciones, consideradas las peores que se registran en el país en más de medio siglo, han causado 506 muertos y más de dos millones de damnificados, así como más 200.000 de evacuados en 25 provincias y en Bangkok.
Mientras que el agua remite en algunas provincias como Nakhon Sawan y Phitsanulok, miles de voluntarios y soldados trabajan contra reloj para salvar el centro de Bangkok del agua que baja del norte en dirección al Golfo de Tailandia.
La primera ministra, Yingluck Shinawatra, ha sido criticada por la descoordinación con las autoridades locales y la información confusa y tardía que reciben los afectados, quienes acusan al Gobierno de falta de previsión.
El desastre comenzó el pasado julio con el desbordamiento de ríos y pantanos del norte y la región central, a causa de las copiosas lluvias del monzón y de tres tormentas tropicales seguidas.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La contaminación acústica


La creciente contaminación acústica producida por el hombre en los océanos se está convirtiendo en una seria amenaza para la biodiversidad marina, en concreto, para especies como ballenas, delfines y tortugas, que emplean sonidos para comunicarse.


Según expertos reunidos en una conferencia impulsada por las Naciones Unidas en Roma, la navegación comercial, los nuevos radares militares y el cambio climático acallan los sonidos que producen estos animales, una situación que les asusta y desorienta y que hasta llega a afectar su comportamiento. 
El director científico de la Sociedad para la Conservación de Ballenas y Delfines, Mark Simmonds, ha señalado que existen además pruebas de que los casos de ballenas varadas en playas de todo el mundo están cada vez más relacionados con la contaminación acústica. Muchos de estos mamíferos presentan daños en los tejidos similares a las de los buceadores por descompresión inadecuada, que se produce al salir a la superficie más rápido de lo  que son capaces de soportar.
De acuerdo con un estudio impulsado por la IFAW (International Fund for Animal Welfare), la distancia máxima a la que las ballenas azules pueden comunicarse se ha reducido un 90% como resultado de los elevados niveles de ruido.Los científicos también alertan de que el aumento de los niveles de dióxido de carbono en los mares ha hecho subir la acidez del agua, lo que contribuye también a que los océanos sean más ruidosos (a más ácidos, menor capacidad de absorber el exceso de ruido). Los conservacionistas marinos reunidos en Roma urgirán en las conclusiones de la conferencia a que los gobiernos adopten medidas para la implantación de motores silenciosos y normas más estrictas en cuanto al desarrollo de estudios sísmicos y de tecnologías de sónares militares.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La contaminación también es mala para el estreñimiento.

La contaminación ambiental, a la que está expuesto uno de cada tres españoles, según Ecologistas en Acción, empeora, además de enfermedades respiratorias como el asma, problemas digestivos del tipo de gases y estreñimiento, explica Arturo O'Byrne, director del Centro de Medicina Biológica de Colombia.
O'Byrne, sostiene que las toxinas ambientales favorecen la aparición del llamado síndrome de inflamación de las mucosas, trastorno relacionado con el sistema inmune que conlleva la aparición de problemas digestivos y la propensión a sufrir infecciones y manifestaciones atópicas del tipo del asma y el eccema.

"El 80% de nuestro sistema inmune reside en el intestino, donde se encuentra la barrera inmunológica que nos protege de las sustancias extrañas o nocivas", señala.
Según dice, "si la barrera del tracto gastrointestinal se ve comprometida por la acumulación de toxinas, se produce un fallo en la tolerancia".

Un estudio publicado el pasado mes de agosto por el "Journal of Crohn's and Colitis" de la Universidad de Alberta, en Canadá, concluye que el aumento de la contaminación atmosférica tiene un impacto directo en la aparición de las enfermedades gastrointestinales que debilitan el sistema inmune.

Diez “verdades” sobre el calentamiento global.



A continuación, algunas datos científicos sobre lo que ha causado y lo que provocará el cambio climático en el planeta:

1- La evidencia del calentamiento climático es inequívoca, con más de 90% de probabilidad de que los seres humanos sean los causantes. Los principales culpables son los gases de efecto invernadero de combustibles fósiles, que atrapan el calor solar en la atmósfera, calentando la superficie del planeta.
2- Los niveles de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un tercio desde la era preindustrial y ahora se encuentran en su punto más alto en 650.000 años. Estos niveles aumentaron vertiginosamente entre 2009 y 2010 por 2,3 partes por millón (ppm), de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ese nivel es aún mayor que la media de los años noventa (1,5 ppm) y la de la década pasada (2,0 ppm).
3- Hubo un aumento de 29% en "forzamiento radiactivo" entre 1990 y 2010, lo que viene a ser el efecto de calentamiento en nuestro sistema climático, de acuerdo con la OMM. El CO2 persistirá décadas en nuestra atmósfera.
4- Desde 1900, el nivel del mar ha subido 10-20 centímetros. El promedio global de la temperatura de la superficie ha aumentado en 0,8 grados Celsius. Las temperaturas promedio en tierra han aumentado aún más rápido (0,91 C) desde la mitad del siglo XX, de acuerdo con el Proyecto de Temperatura de la Superficie del Planeta de la Universidad de Berkeley.
5- El cambio climático ya es visible en la elevación del nivel del mar, la pérdida de glaciares alpinos y la capa de nieve, la disminución del hielo del mar del Ártico durante el verano, la descongelación del permahielo y la migración hacia los Polos de muchos animales y plantas hacia hábitats más fríos.
6- Los cálculos aproximados más optimistas en relación al aumento del promedio global de las temperaturas de la superficie se estiman entre 2,4 y 4,0 grados centígrados dependiendo del uso del combustible fósil. Estas cifras también esconden grandes variaciones, dependiendo de la región y el país.
7- En 2007, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) proyectó que los niveles del mar subirán por lo menos 18 centímetros para 2100. Desde entonces, muchos estudios señalan el riesgo de que se derrita el hielo en la zona este de la Antártida. La mayoría de los expertos ahora dicen que un aumento de un metro es posible.
8- Se estima que un 20 a 30% de plantas y especies animales enfrentan una amenaza de extinción si las temperaturas globales promedio suben 2,5 grados centígrados en comparación a la temperatura promedio durante las últimas dos décadas del siglo XX.
9- Es muy probable que eventos climáticos extremos como olas de calor, sequías y temporales sean más frecuentes y/o más intensos, de acuerdo con un reporte especial del IPCC.
10- En África, de 75 a 250 millones de personas se verán expuestas a un incremento de la presión de agua para 2020. El rendimiento de agricultura alimentada por la lluvia podría reducirse hasta 50% en algunos países africanos. Áreas desérticas podrían expandirse entre un cinco y un ocho por ciento para 2080. Por otro lado, en Asia, la cantidad de agua fresca disponible se reducirá para mitad de siglo.