Powered By Blogger

martes, 6 de diciembre de 2011

La lenta agonía de mayor lago de los Balcanes, devastado por la contaminación

El lago Shkodra, el mayor de los Balcanes y compartido por Albania y Montenegro, sufre una lenta agonía causada por la contaminación de residuos industriales y otros, incluidas las aguas fecales, y como resultado de los excesos del sector de la construcción durante las dos últimas décadas.

Situado al oeste de la ciudad albanesa de Shkodra (norte de Albania), que le da su nombre, el lago cuenta con grandes concentraciones de vegetación que forman enormes islas y dificultan la navegación de los pesqueros.
En la costa se ha formado una amplia franja de abundantes algas verdosas que ponen en peligro la fauna en este lago de una superficie de 368 kilómetros cuadrados, de los que un tercio pertenece a Albania.
"Pesco en el lago desde 1978 y nunca lo he visto en tan mala situación", dijo a Efe Mithat Galica, que junto a su mujer, lucha a diario con el lodo y las plantas acuáticas para con su barco poder sacar peces que cada vez son más escasos.
Indica que en los tiempos del comunismo había una empresa estatal de pesca que cuidaba el lago, mientras que hoy esta riqueza natural ha quedado en el olvido.
Las aguas del lago se han retirado por la prolongada sequía dejando sobre el suelo botellas, zapatos, muebles, juguetes rotos, tirados allí durante años, a los que se han sumado sacos vacíos de cemento usado en las nuevas construcciones en los alrededores.
En este vertedero de basura desembocan también los desagües de Shkodra, una ciudad de 80.000 habitantes, así como sustancias químicas tóxicas de una planta de aluminio ubicado en la capital montenegrina de Podgorica, que contaminan sus aguas y destruyen la flora y fauna.
El desastre ecológico del lago desanima cada vez más a la gente a bañarse y en los restaurantes de la ribera, la carpa, el pescado símbolo del lago es una rareza.

Pero los especialistas esperan que pronto la situación cambie gracias a los proyectos financiados por la Unión Europea y el Banco Mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario