Powered By Blogger

viernes, 30 de diciembre de 2011

Derrames de crudo, peligros para el mar

Aún los derrames de crudo de poca magnitud pueden tener un gran impacto en la vida marina, según un nuevo estudio.

Buque Cosco Busan

Investigadores en Estados Unidos analizaron las consecuencias del desastre del buque de carga Cosco Busan en 2007, cuando el navío chocó contra una de las torres de un puente vertiendo más de 200.000 litros de petróleo en la Bahía de San Francisco.

El derrame tuvo un impacto letal inesperado en los embriones de peces devastando la producción de arenque del Pacífico durante dos años, de acuerdo al estudio, realizado por expertos de la Universidad de California, Davis, y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., NOAA por sus siglas en inglés.

"Este trabajo representa un cambio fundamental en la forma de detectar los efectos de derrames de crudo en estuarios urbanizados", dijo Gary Cherr, director del laboratorio de estudios marinos Bodega Marine Laboratory de la Universidad de California, Davis, y uno de los autores del estudio.

Los análisis químicos realizados comúnmente para analizar el impacto de vertidos de petróleo en el mar también deben revisarse, según los investigadores.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Amazonas podría reducirse a un tercio.


La deforestación, los incendios y el cambio climático podrían desestabilizar la región del Amazonas y reducir el bosque a un tercio de su tamaño en 65 años, advirtió hoy un estudio de la FAO
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó este martes el libro “Frutales y plantas útiles en la vida amazónica”, fruto de la colaboración con el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y People and Plants International.
“El Amazonas es el bosque tropical continuo más grande que queda en el mundo, con 25 millones de personas viviendo en la Amazonía brasileña”, señaló.
Sin embargo, añadió, la deforestación, los incendios y el cambio climático podrían desestabilizar la región y reducir el bosque a un tercio de su tamaño en 65 años.
"Durante el Año Internacional de los Bosques, hemos conseguido poner de relieve los estrechos vínculos entre las personas y los bosques”, dijo Eduardo Rojas-Briales, subdirector general de la FAO durante la presentación del informe
Resaltó que cerca del 80 por ciento de las personas que viven en el mundo en desarrollo dependen de los productos forestales no madereros, como frutos y plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades nutricionales y de salud.
Si bien el Año Internacional de los Bosques está a punto de terminar -añadió-, nuestros esfuerzos en fomentar la gestión sostenible de los bosques y la importancia de involucrar a las comunidades forestales en las iniciativas de desarrollo continuarán.

China mejorará sus mediciones de la contaminación con un sistema más moderno

China espera aplicar en un futuro próximo un sistema de medición de la polución ambiental más moderno y capaz de detectar la presencia de partículas más pequeñas en las grandes ciudades, que se cuentan año tras año entre las más contaminadas del planeta, señala hoy el diario "Shanghai Daily".
El nuevo sistema de medición, similar a los utilizados en occidente, comenzará a aplicarse de manera experimental en Shanghái, la segunda ciudad del país y su principal enclave económico, con más de 23 millones de habitantes y una densa neblina de humedad y contaminación durante la mayor parte del año.
Este nuevo sistema incluirá por primera vez las partículas menores a 2,5 micras (conocidas como PM2,5) y será obligatorio publicar a diario los resultados, aunque para que eso sea posible primero hay que instalar instrumentos más precisos de medición.
Posteriormente, este nuevo estándar de estudio se irá aplicando en otras partes del país, según el Ministerio de Protección Medioambiental de China.
En estos momentos, China sólo contempla en sus lecturas de polución las partículas de entre 2,5 y 10 micras (conocidas como PM10), por lo que deja fuera de sus mediciones a elementos más pequeños que pueden ser muy peligrosos para la salud.
Con ese tamaño, unas 30 veces menor que el diámetro de un cabello humano, este tipo de partículas puede alojarse en las profundidades de los pulmones e incluso entrar en el flujo sanguíneo, lo que a largo plazo puede causar graves deterioros de la salud e incluso la muerte de los afectados.
Como en todas las grandes urbes de China, en Shanghái muy a menudo una espesa neblina envuelve los más de 15.000 rascacielos de la ciudad, cuyos habitantes sufren tos seca, irritación de ojos, dificultades para respirar y fatiga, aunque están habituados a pasar períodos de fuerte contaminación cada cierto tiempo.
El frecuente contraste entre las cifras oficiales chinas y lo que se respira en sus grandes ciudades suele provocar que sus mediciones sean contempladas con escepticismo, una diferencia que en Pekín se puede contrastar de manera llamativa con el parte diario que publica, utilizando equipos más precisos, la Embajada de EE.UU.
Mientras en Pekín el informe diario chino describía la sucia neblina que cubre la capital como "ligera contaminación", la embajada estadounidense resumía la situación como "peligrosa".
No obstante, aún usando sistemas anticuados, Shanghái registró en mayo sus índices de contaminación más altos de toda su historia, con varios días por encima del máximo de 500 puntos en la escala china, más suave que los estándares internacionales, y según la cual, por ejemplo, la ciudad tuvo sólo 29 días de contaminación en 2010.
El sistema de medición chino establece varias clasificaciones: de 50 puntos o menos (calidad del aire "excelente"), de 50 a 100 puntos ("buena", aunque para ese mismo rango las autoridades de Hong Kong advierten de riesgo para la salud a largo plazo), más de 100 puntos ("aire contaminado") y más de 200 puntos ("muy contaminado").
Cuando se superan los 300 puntos ("peligroso"), "incluso la gente sana es propensa a experimentar una resistencia reducida durante actividades físicas y a sufrir fuertes irritaciones y otros síntomas", indicaba en diciembre la propia prensa oficial.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Moda que reduce la contaminación

Una diseñadora y un investigador inventan un sistema para que la ropa purifique el aire en las ciudades

Una diseñadora de moda y un profesor universitario han inventado un sistema para que laropa reduzca la contaminación en las ciudades. La fórmula ideada por Helen Storey, docente del London College of Fashion, y Tony Ryan, investigador de la University of Shefield, consiste en la implantación en las prendas de unos fotocatalizadores que, según señalan, convierten los agentes nocivos del aire en elementos químicos inocuos. Estos componentes, por ejemplo, ya han sido instalados con éxito en fachadas y cubiertas de edificios.

Con esta innovación, denominada Catalytic Clothing, Ryan y Storey pretenden demostrar que las piezas con las que se viste la gente también pueden contribuir a mejorar el medio ambiente. Hasta ahora lo habitual era confiar este cometido a unos métodos de producción más sostenibles que los tradicionales. Pero con el proyecto conjunto de la University of Shefield y el London College of Fashion se aspira a seguir avanzando en esta línea de una manera inédita. 

En cualquier caso, los responsables de esta iniciativa son perfectamente conscientes de sus grandes limitaciones. Y es que, para que el descenso de la polución fuese significativo gracias a esta ropa, por cada metro de calle deberían circular por minuto unos 30 clientes de estas prendas purificadoras.

martes, 20 de diciembre de 2011

La contaminación nuclear de Fukushima podría haber llegado a 500 kilómetros de la planta

Según los estudios de un grupo de investigadores, el cesio radiactivo liberado por la central nuclear de Japón ha alcanzado la localidad de Hokkaido

Un equipo internacional de investigadores ha afirmado que el cesio radiactivoliberado por la central nuclear de Fukushima-1 podría haber contaminado el suelo de Hokkaido y diversas zonas occidentales del país situadas a más de 500 kilómetros de la instalación.
El equipo ha simulado la expansión de los materiales radiactivos en conjunción con los patrones atmosféricos y las mediciones realizadas a nivel nacional a partir del mes de marzo. A la luz de los resultados, han señalado que parte del cesio-137 ha alcanzado la isla de Hokkaido -la más septentrional- y las regiones de Chugoku y Shikoku, al oeste del país.
Asimismo, han señalado que el material, que tiene una vida media de 30 años, se podría haber acumulado en el terreno a causa de la lluvia, según ha informado la cadena de televisión japonesa NHK. Sin embargo, han matizado que la polución existente no es lo suficientemente elevada como para que sean necesarias tareas de descontaminación. la densidad alcanzó los 250 becquerelios en el este de Hokkaido, y los 25 becquerelios en las zonas montañosas del oeste del país.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Rusia también rechazaría el Protocolo de Kioto.

Rusia rechaza el Protocolo de Kioto sobre cambio climático.
El Ministerio del Exterior de Rusia apoyó la decisión de Canadá de retirarse del Protocolo de Kioto y reafirmó que Moscú no aceptará nuevos compromisos en materia de cambio climático.
Alexander Lukashevich, vocero del ministerio, declaró el viernes que el tratado no cubre todos los países que contaminan más y por eso no se puede ayudar a resolver la crisis climática.
Canadá se retiró el lunes del acuerdo, adoptado en 1997 en Kioto, Japón, para reducir las emisiones de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento global. Su decisión fue un golpe al tratado, al cual no ha renunciado formalmente ningún otro país.
El protocolo requiere que algunas naciones industrializadas reduzcan sus emisiones pero no incluye a los que contaminan más, como China y Estados Unidos.
Canadá, Japón y Rusia dijeron el año pasado que no aceptarían nuevos compromisos bajo este tratado.

Kivalina, la aldea que demanda a las petroleras por el cambio climático

La batalla legal de una aldea remota podría tener a largo plazo más impacto en la lucha contra el cambio climático que las negociaciones internacionales.
Kivalina
Ésa es la opinión de algunos abogados y científicos expertos en el clima, para los cuales el pequeño pueblo de Kivalina podría hacer historia y llevar a una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.
La aldea de cerca de 400 pobladores Innuit se encuentra en la punta de una franja estrecha de tierras bajas en el extremo noroeste de Alaska, en Estados Unidos.
Los habitantes de Kivalina reanudaron recientemente su lucha judicial contra más de 20 de las mayores compañías de petróleo y gas a nivel mundial, incluyendo ExxonMobil, BP y Shell.
Los líderes de la comunidad aseguran que la aldea, situada dentro del Círculo Ártico, solía ser protegida durante gran parte del año por el hielo marino que aminoraba el impacto de las violentas tormentas que golpean la costa del Mar Chukchi.
"El aumento en la temperatura del aire y del agua, la falta de hielo marino y el derretimiento de la capa helada permanente sobre tierra, permafrost, llevaron a una erosion masiva que está socavando la infraestrucutra de la aldea", dijo a la BBC Heather Kendall Miller, abogada que representa a la comunidad.
Los pobladores están pidiendo indemnización por los daños y perjuicios a su propiedad que, según aseguran, fueron causados por la contribución de las empresas petroleras al calentamiento global.
"Kivalina está siendo literalmente tragada por el océano y la comunidad deberá reubicarse en otro sitio en los próximos cinco a diez años", aseguró Kendal Miller.

jueves, 15 de diciembre de 2011

China: Desaparecen 20 lagos naturales al año.

Cada año desaparecen en China 20 lagos naturales de los 24.000 del país debido al cambio climático y la actividad humana, según una declaración efectuada en el I Foro de China sobre Lagos celebrado en la ciudad de Nankin (Jiangsu, este), informó hoy la agencia oficial Xinhua.
Los lagos naturales cubren en China una superficie de 83.000 kilómetros cuadrados y desempeñan un papel importante en el equilibrio ecológico, el control de las inundaciones y la reducción de la sequía.
Pero el cambio climático que sufre el planeta ha originado que se enfrenten a grandes desafíos y mientras que la calidad del agua se deteriora por la actividad humana, los sedimentos se acumulan, el tamaño de los humedales se reduce y los organismos acuáticos sobreviven con dificultad.
"La capacidad de los lagos para controlar las inundaciones y aliviar la sequía se ha visto afectada", añadió el documento.
El ministro de Recursos Hídricos de China, Chen Lei, se comprometió a aumentar la inversión gubernamental en la protección de los lagos durante el foro, en el que participaron durante el fin de semana unos 800 expertos y funcionarios.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Termina la COP 17 de Durban con sabor a poco.



La cumbre de Durban salva los muebles pero no al planeta.
La cumbre de Durban (Sudáfrica) (COP17) salvó hoy los muebles y alcanzó in extremis un acuerdo sobre cambio climático que fija la hoja de ruta para un pacto global sobre recorte de emisiones, aunque postergó las medidas necesarias para combatir el calentamiento del planeta.
El acuerdo se produjo tras maratonianas negociaciones que prolongaron la conferencia en 36 horas y fue recibido con alivio después de que las diferencias entre la Unión Europea (UE), EEUU, China y la India estuvieran a punto de hacer descarrilar el proceso.
"Este es un momento histórico", declaró en una rueda de prensa el ministro polaco de medioambiente, Macin Korolec, cuyo país ocupa la presidencia semestral de la UE, con gesto cansado después de horas de conversaciones.
La UE, respaldada por una coalición de los Países Menos Desarrollados y de la Asociación de pequeños Estados Isleños (AOSIS) logró imponer su órdago a las potencias emergentes y a EEUU para alcanzar un acuerdo global que incluye a los principales emisores.
Este acuerdo, que debe ser adoptado en 2015 y entrar en vigor en 2020, era la condición impuesta por la UE para sumarse a un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que expira en 2012 y que ahora se prolongará hasta 2017 o 2020.
Rusia, Japón y Canadá han decidido no formar parte del segundo periodo de compromiso del único tratado vigente sobre reducción de emisiones, que obliga sólo a las naciones industrializadas, excepto a EEUU.
Pero Bruselas no consiguió su objetivo de obtener un marco legal sólido para obligar a los grandes emisores a cumplir sus compromisos y dejó para la próxima cumbre, que tendrá lugar en Catar en noviembre de 2013, la discusión sobre recortes de emisiones más ambiciosos.
"Al final todo terminó bien", declaró hoy a la prensa el negociador estadounidense Todd Stern, quien afirmó que la "Plataforma de Durban es la pieza del rompecabezas que le faltaba al Protocolo de Kioto".
Pero la ONG ecologista Oxfam/Intermon advirtió de que "la falta de un acuerdo ambicioso tendrá dolorosas consecuencias para los pobres del mundo entero. Un aumento de temperaturas de 4 grados centígrados puede suponer la destrucción total para los pobres agricultores que sufrirán más hambre y pobreza".
Según los científicos, los recortes de emisiones actuales no impedirán que la Tierra se caliente a finales de siglo por encima de los 2 grados centígrados considerados peligrosos y sería necesario recortar en un 50% los gases de efecto invernadero para 2050.
El acuerdo de Durban también deja para Catar la captación del dinero necesario para nutrir el Fondo Verde para el Clima, cuyo mecanismo de funcionamiento fue ultimado hoy.
A partir de 2020 el fondo debe proporcionar a los países más desfavorecidos 100.000 millones de dólares anuales para hacer frente a los estragos del cambio climático.
La UE y los demás países desarrollados fueron blanco hoy de las críticas de naciones como Egipto, Venezuela, Colombia y Bolivia durante el tenso plenario que precedió a la aprobación del acuerdo por la presidencia de la COP17.
Todos ellos expresaron su decepción por la falta de miras del proyecto y dejaron en manos de la Presidencia de la COP17 la responsabilidad de llevar hacia adelante el acuerdo.
La representante venezolana, Claudia Salerno, protagonista de otras sonadas intervenciones en cumbres pasadas, acusó a la UE de apoyar un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto "vacío de compromisos" y de buscar "una buena rueda de prensa".
La presidenta de la COP17, la ministra sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, dijo en una intervención ante el plenario que el borrador de acuerdo "cumple todos los requisitos de un paquete de compromiso para lograr un resultado importante en Durban".
Aunque admitió que "no es perfecto, porque lo perfecto es enemigo de lo bueno".

Fuga de estroncio radiactivo desde Fukushima.



Confirman que hubo una fuga al Pacífico de agua con estroncio radiactivo desde Fukushima-1 


Hasta el momento, TEPCO había informado de una fuga de unas 45 toneladas de agua contaminada con estroncio radiactivo sin especificar dónde se habían vertido, pero la empresa reconoció la fuga de acuerdo a lo informado por la televisión estatal japonesa, NHK, según despacho de Europa Press.
La fuga se produjo el domingo en un mecanismo para eliminar la salinidad del agua de la central nuclear. El agua se habría vertido desde un conducto que conecta el mecanismo con el océano.
La compañía calcula que se enviaron al océano unos 26.000 becquerelios de sustancias radiactivas, sobre todo estroncio. Por el momento, los técnicos consiguieron reducir el nivel de cesio radiactivo hasta los 45 becquerelios por centímetro cúbico.
TEPCO apiló bolsas de arena en la desembocadura del conducto por el que se produjo la fuga para evitar nuevas filtraciones al océano. Si bien, la compañía anunció que tardará unas dos semanas en arreglar el sistema.
En este contexto, TEPCO se disculpó ante la población local por esta fuga, aunque aseguró que su impacto ambiental es "insignificante". No obstante, las cooperativa de pesca de la prefectura de Fukushima presentó una protesta contra la compañía.
Esta fuga se produjo después de las de abril y mayo, a raíz de las cuales TEPCO decidió cerrar los túneles subterráneos cercanos al océano e instalar sensores de radiactividad en las depuradoras.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Valencia dispone de las últimas tecnologías contra la contaminación marina

El barco Amarre Joaquín Sorolla, provisto con la más innovadora tecnología de recogida de residuos y con un carácter polivalente, limpiará las costas valencianas de residuos marinos y podrá dar suministro a buques fondeados, servicio de amarre o transportar carga y pasajeros sobre su cubierta.
Con una eslora de 17 metros y una inversión de 600.000 euros, la embarcación, propiedad de la empresa valenciana Amarradores del Puerto de Valencia, ha celebrado hoy su botadura amadrinada por la alcaldesa de Valencia que ha derramado el cava por la cubierta del barco como es tradición.
El administrador y socio de Amarradores del Puerto de Valencia, Próspero Soriano, ha asegurado que se trata de un proyecto de "investigación, desarrollo e innovación", que busca "ser más eficaces" en la lucha contra la contaminación y "ser referente en la conservación del medio ambiente".
La alcaldesa de Valencia ha destacado "el esfuerzo de una pequeña empresa con una gran empresa" en un momento de recesión económica y ha asegurado que el nuevo barco "es el compendio" de los pilares de innovación, sostenibilidad y turismo, en los que se basa el desarrollo de la ciudad.
El barco, dotado con una gran grúa, es pionero en la retirada de hidrocarburos gracias a un sistema de motobomba, así como de residuos biológicos como medusas y algas, a través de un equipo de aspiración y trituración y tiene una capacidad de almacenaje de más de tres toneladas, aunque también puede realizar otras tareas.
"Es una embarcación muy polivalente, no sólo se utiliza para la recogida de medusas e hidrocarburos, la podemos emplear para llevar suministros, repuestos o todo lo que puedan necesitar los buques que están fondeados", ha explicado Rafael López, patrón de la embarcación, durante una vuelta por la dársena del puerto.
El buque, que tiene capacidad para operar tanto en la orilla de las playas como a 60 millas de la costa y una autonomía de hasta 900 millas náuticas, se ha unido a la iniciativa europea Ecoport en el apoyo y conservación del medio ambiente en el ámbito portuario.
Amarre Joaquín Sorolla será puesto a disposición de la Fundación Valenciaport y del Centro de Estudios de Enseñanza FIMED para la formación en materia y protección de personas y del entorno medioambiental y su nombre es un homenaje al pintor valenciano que "mejor ha sabido reflejar la belleza del mar".

sábado, 10 de diciembre de 2011

Golpe mortal para el Amazonas.



La nueva ley forestal de Brasil es un golpe mortal para el Amazonas.
El Senado brasileño puede aprobar en los próximos días la reforma de la Ley Forestal, que sería un enorme paso atrás en la protección de los bosques de Brasil, con gravísimas consecuencias para el clima.
De aprobarse en el Senado brasileño, la nueva ley forestal reduciría drásticamente las áreas de protección y permitiría que las zonas deforestadas de manera ilegal no fueran restauradas. Esta nueva ley abriría la puerta a la agricultura y ganadería a gran escala, principales causas de la destrucción de bosques tropicales en la región.
Aunque durante los últimos años y gracias a la presión internacional, al trabajo de las ONG y las medidas adoptadas por el gobierno de Brasil, se había conseguido frenar la tasa de deforestación en el Amazonas (de casi 30.000 hectáreas en 1995 a unas 6.500 en 2010), una amenaza sin precedentes planea ahora sobre una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Esta nueva Ley Forestal impedirá el cumplimiento del compromiso de reducción de emisiones adquirido por Brasil en la pasada cumbre de Copenhague y tendrá sin duda un impacto en las actuales negociaciones de Durban.
En caso de aplicarse la nueva ley forestal de Brasil, 79 millones de hectáreas - equivalente a las superficies de Alemania, Austria e Italia juntos - podrían acabar siendo deforestadas. Esto significaría la emisión adicional de 29 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera, agravando el problema del cambio climático, además de graves impactos como la pérdida de biodiversidad, la disminución en la calidad y cantidad de los recursos hídricos y pesqueros, la pérdida de fertilidad de los suelos o el aumento del riesgo de deslizamientos de tierra. Además, con la aprobación de la nueva ley, se reduciría la franja de ribera protegida (pasando de 30 a 15 metros), se eliminarían muchos planes de restauración para zonas deforestadas, disminuiría el porcentaje de terreno privado protegido (del 80% se pasaría al 50%) y significaría una amnistía para los que han destruido el bosque de manera ilegal hasta 2008.
La propuesta de Ley, que cuenta con el apoyo de los sectores agrícola y ganadero y una fuerte oposición por parte de la sociedad civil, ha sido aprobada por el Parlamento brasileño.
“Es algo completamente inaceptable, un enorme paso atrás que amenazaría la estabilidad de la región amazónica y el clima mundial”, comenta Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España. Y concluye: “pero todavía estamos a tiempo de evitar la puesta en marcha de la nueva ley, ya que en caso de aprobarse en el Senado, la ley volverá al Parlamento para ser ratificada, por lo que durante ese tiempo la comunidad internacional tiene que movilizarse para impedir que la región amazónica vuelva a caer en las destructivas manos de quienes ya han provocado la deforestación a gran escala más grave de la historia”.
De hecho, la red mundial de WWF lanzará en breve una campaña online para exigir a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que vete la aprobación de la nueva ley o, en su caso, elimine del nuevo texto aquellas enmiendas que puedan suponer una amenaza a la integridad de la Amazonía. 

martes, 6 de diciembre de 2011

La lenta agonía de mayor lago de los Balcanes, devastado por la contaminación

El lago Shkodra, el mayor de los Balcanes y compartido por Albania y Montenegro, sufre una lenta agonía causada por la contaminación de residuos industriales y otros, incluidas las aguas fecales, y como resultado de los excesos del sector de la construcción durante las dos últimas décadas.

Situado al oeste de la ciudad albanesa de Shkodra (norte de Albania), que le da su nombre, el lago cuenta con grandes concentraciones de vegetación que forman enormes islas y dificultan la navegación de los pesqueros.
En la costa se ha formado una amplia franja de abundantes algas verdosas que ponen en peligro la fauna en este lago de una superficie de 368 kilómetros cuadrados, de los que un tercio pertenece a Albania.
"Pesco en el lago desde 1978 y nunca lo he visto en tan mala situación", dijo a Efe Mithat Galica, que junto a su mujer, lucha a diario con el lodo y las plantas acuáticas para con su barco poder sacar peces que cada vez son más escasos.
Indica que en los tiempos del comunismo había una empresa estatal de pesca que cuidaba el lago, mientras que hoy esta riqueza natural ha quedado en el olvido.
Las aguas del lago se han retirado por la prolongada sequía dejando sobre el suelo botellas, zapatos, muebles, juguetes rotos, tirados allí durante años, a los que se han sumado sacos vacíos de cemento usado en las nuevas construcciones en los alrededores.
En este vertedero de basura desembocan también los desagües de Shkodra, una ciudad de 80.000 habitantes, así como sustancias químicas tóxicas de una planta de aluminio ubicado en la capital montenegrina de Podgorica, que contaminan sus aguas y destruyen la flora y fauna.
El desastre ecológico del lago desanima cada vez más a la gente a bañarse y en los restaurantes de la ribera, la carpa, el pescado símbolo del lago es una rareza.

Pero los especialistas esperan que pronto la situación cambie gracias a los proyectos financiados por la Unión Europea y el Banco Mundial.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Diez “verdades” sobre el calentamiento global.

1- La evidencia del calentamiento climático es inequívoca, con más de 90% de probabilidad de que los seres humanos sean los causantes. Los principales culpables son los gases de efecto invernadero de combustibles fósiles, que atrapan el calor solar en la atmósfera, calentando la superficie del planeta.
2- Los niveles de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un tercio desde la era preindustrial y ahora se encuentran en su punto más alto en 650.000 años. Estos niveles aumentaron vertiginosamente entre 2009 y 2010 por 2,3 partes por millón (ppm), de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ese nivel es aún mayor que la media de los años noventa (1,5 ppm) y la de la década pasada (2,0 ppm).
3- Hubo un aumento de 29% en "forzamiento radiactivo" entre 1990 y 2010, lo que viene a ser el efecto de calentamiento en nuestro sistema climático, de acuerdo con la OMM. El CO2 persistirá décadas en nuestra atmósfera.
4- Desde 1900, el nivel del mar ha subido 10-20 centímetros. El promedio global de la temperatura de la superficie ha aumentado en 0,8 grados Celsius. Las temperaturas promedio en tierra han aumentado aún más rápido (0,91 C) desde la mitad del siglo XX, de acuerdo con el Proyecto de Temperatura de la Superficie del Planeta de la Universidad de Berkeley.
5- El cambio climático ya es visible en la elevación del nivel del mar, la pérdida de glaciares alpinos y la capa de nieve, la disminución del hielo del mar del Ártico durante el verano, la descongelación del permahielo y la migración hacia los Polos de muchos animales y plantas hacia hábitats más fríos.
6- Los cálculos aproximados más optimistas en relación al aumento del promedio global de las temperaturas de la superficie se estiman entre 2,4 y 4,0 grados centígrados dependiendo del uso del combustible fósil. Estas cifras también esconden grandes variaciones, dependiendo de la región y el país.
7- En 2007, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) proyectó que los niveles del mar subirán por lo menos 18 centímetros para 2100. Desde entonces, muchos estudios señalan el riesgo de que se derrita el hielo en la zona este de la Antártida. La mayoría de los expertos ahora dicen que un aumento de un metro es posible.
8- Se estima que un 20 a 30% de plantas y especies animales enfrentan una amenaza de extinción si las temperaturas globales promedio suben 2,5 grados centígrados en comparación a la temperatura promedio durante las últimas dos décadas del siglo XX.
9- Es muy probable que eventos climáticos extremos como olas de calor, sequías y temporales sean más frecuentes y/o más intensos, de acuerdo con un reporte especial del IPCC.
10- En África, de 75 a 250 millones de personas se verán expuestas a un incremento de la presión de agua para 2020. El rendimiento de agricultura alimentada por la lluvia podría reducirse hasta 50% en algunos países africanos. Áreas desérticas podrían expandirse entre un cinco y un ocho por ciento para 2080. Por otro lado, en Asia, la cantidad de agua fresca disponible se reducirá para mitad de siglo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

2010: Récord histórico en las emisiones de CO2

Las emisiones de gases de efecto invernadero en 2010 fueron las mayores de la historia, lo que reduce las esperanzas de controlar el calentamiento global, asegura la Agencia Internacional de Energía, AIE.


Tras un caída de las emisiones de CO2 en el año 2009 causada por la crisis financiera global, la AIE estima que las emisiones en 2010 subieron a un récord de 30,6 gigatoneladas (Gt).
Se trata de un incremento del 5% respecto al récord anterior que era del 2008, cuando se alcanzaron niveles de 29,3 Gt.
Los datos publicados recientemente por la AIE en su sitio web, muestran también un complejo panorama hacia futuro.
El 80% de las emisiones del sector de la energía proyectadas para el 2020, ya proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción hoy en día.
La mayoría de estas centrales eléctricas queman combustibles fósiles, y según la AIE, es poco probable que salgan de servicio en forma anticipada.
Las emisiones del sector eléctrico aportan 13.7Gt. De este total cerca de 11.2Gt viene de las estaciones actuales.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Propuesta para mejorar el control de emisiones.



La Comisión Europea (CE) presentó hoy una propuesta legislativa para mejorar el control sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y evaluar mejor el cumplimiento por parte de los Estados miembros de sus objetivos en la reducción de éstas.
La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, recalcó en un comunicado que la iniciativa contribuye a controlar mejor los avances en materia de emisiones, tanto las derivadas del uso de la tierra como las de la aviación y el transporte marítimo.
"Esperamos que estas nuevas normas también sirvan de ejemplo en el marco de las negociaciones internacionales sobre el clima, así como de referencia para la transparencia de la acción por el clima en los países desarrollados", señaló Hedegaard a menos de una semana de que dé comienzo la cumbre de Durban (Suráfrica) sobre cambio climático.
La CE recalcó que la propuesta, que revisa las normas comunitarias ya vigentes en esta materia, va "más lejos" que el Protocolo de Kioto -el único tratado existente sobre reducción de emisiones- al prever una mayor transparencia de los datos y la información facilitados.
Las nuevas normas están dirigidas a las autoridades competentes de los estados miembros, encargadas de recoger y recopilar los datos de las emisiones para mandarlas a Bruselas.
Estos sirven de base para evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos de emisión del Protocolo de Kioto en cada país.
La iniciativa debe ahora lograr la aprobación del Consejo y del Parlamento Europeo antes de entrar en vigor.

viernes, 25 de noviembre de 2011

El incremento de CO2 en los océanos tendrá graves efectos en el clima del planeta.



El uso de combustibles fósiles han aumentado la cantidad de CO2 , lo que ha provocado una fuerte amenaza en la naturaleza con la acidificación de los océanos en los últimos cien años. Los ecosistemas marinos se han visto afectados por este incremento, así como especies concretas como los organismos con esqueleto calcáreo, corales y ciertas microalgas. Un estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona con el objetivo de examinar cómo reaccionan estos microorganismos en este hábitat. 
La investigación que ha sido publicada en la revista Nature y en ella se ha destacado ques estos organismos, a causa del incremento de CO2, reducen su esqueleto y emplean más energía para construirlo, pero además esta contaminación tendrá graves efectos en el clima del planeta. 
Además este informe desvela que alrededor de un tercio del dióxido de carbono es absorbido por los océanos, donde forma ácido carbónico y sus productos de reacción. El uso creciente de combustibles fósiles ha conducido al aumento de la acidificación de los océanos a lo largo del siglo pasado y por ello los investigadores han analizado una gran cantidad de plancton en muestras de aguas y sedimentos que documentan los cambios en la calcificación de cocolitofóridos en la actualidad, así como en los últimos 40.000 años.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Industria de los plásticos contra la basura marina.

Los representantes de la industria mundial de plásticos han acordado una acción global contra la basura marina (marine litter) que pondrán en práctica a partir de 2012 para evitar que los océanos se conviertan en el vertedero del planeta.

El Grupo Mixto de Expertos en Aspectos Científicos sobre la Contaminación del Mar (GESAMP, por sus siglas en inglés) se reunió en Dubai los días 16 y 17 de noviembre para definir medidas que reduzcan el generalizado abandono de residuos en el medio marino, según informó hoy Plastics Europe en una nota de prensa que se distribuyó en Madrid.
El plan definido por GESAM, órgano asesor de Naciones Unidas, propone acciones concretas en cada país involucrado y un informe abierto de avances, según se apliquen y se conozcan sus resultados.

Grimpola en España:
En España ya está en marcha el proyecto "Grimpola 2011" de la Fundación Ecomar, en el que PlasticsEurope ha colaborado con la actividad "Cuida el mar navegando", que tiene como objetivo concienciar a los que se inician en la vela.
Además se aprobaron cerca de 100 proyectos en 32 diferentes países, respaldados por 54 organizaciones mundiales que suscriben la "Declaración sobre basura marina".
En la nota de prensa, Wilfried Haensel, director ejecutivo de PlasticsEurope, destacó la importancia de este "compromiso" de la industria del plásticos para resolver el problema y anuncia su decisión de colaborar con GESAMP en su trabajo para evaluar el origen, destino y los posibles efectos de los micro-plásticos en el medio marino.
PlasticsEurope reúne a más de cien empresas europeas que, en conjunto, producen más del 90% de los polímeros que se fabrican en los 27 estados miembros de la Unión Europea. 

martes, 22 de noviembre de 2011

La contaminación atmosférica causa 310.000 muertes en Europa cada año.

La contaminación atmosférica constituye todavía un grave problema de salud en Europa y causa la muerte prematura de unos 310.000 ciudadanos cada año, según los datos recogidos por la Unión Europea como preparación de una estrategia para mejorar la situación que será adoptada próximamente por la Comisión. Las partículas en suspensión y el ozono a baja altura constituyen las mayores preocupaciones de los expertos. España se encuentra en un nivel intermedio en cuanto a contaminación atmosférica y pierde casi 14.000 ciudadanos prematuramente sólo por las pequeñas partículas.
La situación es peor de lo esperado porque no existe, al contrario de lo que se creía, un nivel seguro de contaminación, que no perjudique la salud o el medio ambiente, según un reciente informe de la OMS. Y la recogida de datos para el programa Aire Limpio para Europa ha supuesto una sorpresa desagradable para muchos expertos, que no tenían una visión global de la situación. Sin embargo, al introducir en el estudio preliminar el efecto de las medidas que ya se están tomando se prevé una mejora notable de la situación en los próximos 15 años.
En la actualidad, los efectos perjudiciales sobre la salud, siempre desde el punto de vista estadístico, son similares en escala a los producidos por el consumo de tabaco. Además, se acumulan a éstos, ya que son muchos los fumadores que ven agravada su situación por la contaminación atmosférica y entre ellos se da el mayor número de muertes prematuras.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Contaminación sonora, una amenaza para los peces.

Los peces en todo el planeta están siendo amenazados por los crecientes niveles de contaminación sonora producidos por el hombre.
Así lo afirman científicos que analizaron el impacto que tiene el ruido de plataformas petroleras y gasíferas -además de embarcaciones- sobre diferentes especies de peces en el mundo.
Más que vivir en un mundo silencioso, la mayoría de los peces oyen bien y los sonidos tienen una parte activa en sus vidas, señalan.Los crecientes niveles de ruido podrían por lo tanto, afectar severamente la distribución de los peces y su habilidad para reproducirse, comunicarse y evitar predadores.
"La gente siempre asumía que el mundo marino era silencioso", indicó el biólogo Hans Slabbekoorn, de la Universidad de Leiden, en Holanda.
Sin embargo, en la publicación científica Trends in Ecology and Evolution, informaron que el ambiente en las profundidades marinas es más ruidoso de lo que se pensaba.
Hasta ahora, todos los peces estudiados son capaces de percibir sonidos, a través de un oído interno, también denominado línea lateral, que recorre cada lado desde las cercanías del opérculo (estructura que cubre las branquias) hasta la cola.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El aire de china contaminado.

El 40% de las grandes urbes chinas superan el límite chino de contaminación
Casi el 40 por ciento de las 113 ciudades más grandes de China sufre niveles de contaminación superiores incluso a los laxos límites oficiales que marcan las leyes medioambientales del gigante asiático, según un estudio que recoge hoy el propio diario oficial "Shanghai Daily".
El informe, elaborado por el Ministerio de Protección Mediambiental, resalta la preocupante situación del aire que se respira en las grandes ciudades chinas como Shanghái, Pekín, Cantón y todas sus capitales de provincia y grandes urbes secundarias, que cuentan cada una con millones de habitantes.
En Shanghái, pese a estar fuera de ese 40 por ciento, la situación es alarmante ya que dentro de la escala de mediciones china su aire fue clasificado en el estudio como de "calidad limpia", lo que contrasta violentamente con lo que respiran a diario sus habitantes.
Como en todas las grandes urbes de China, muy a menudo una espesa neblina envuelve los más de 15.000 rascacielos de Shanghái, cuyos habitantes sufren con frecuencia tos seca, irritación de ojos, dificultades para respirar y fatiga, aunque están habituados a pasar períodos de fuerte contaminación.
En la actualidad China sólo contempla en sus lecturas de polución las partículas de tipo PM10 (de entre 10 y 2,5 micras de diámetro) y deja fuera de sus mediciones a elementos más pequeños que pueden ser muy peligrosos para la salud, de tamaño PM2,5 (con un diámetro menor a 2,5 micras).
Con ese tamaño, unas 30 veces menor que el diámetro de un cabello humano, las partículas puede alojarse en las profundidades de los pulmones e incluso entrar en el flujo sanguíneo, lo que a largo plazo puede causar graves deterioros de la salud e incluso la muerte de los afectados.
Shanghái es una de las 68 ciudades estudiadas con niveles de contaminación por debajo de los límites que marca la ley china.
No es el caso de la capital, Pekín, que junto a otras 44 grandes urbes tiene una contaminación "alarmante" según los cómputos del país oriental, que fija en Urumqi, la capital de su región autónoma uigur de Xingjian (noroeste), la ciudad donde la situación es más grave.
Con todo, ninguna de las 113 ciudades estudiadas fue clasificada con la mayor calidad del aire posible, señala la prensa oficial.
En conclusión, la media de las partículas contaminantes en el aire de las urbes consideradas en el estudio es similar a la de 2010, mientras la media de las emisiones de dióxido de sulfuro ha descendido un 2,2 por ciento interanual, y la de dióxido de nitrógeno también se ha reducido un 5,7 por ciento interanual.
A eso se suma que el 10 por ciento de la tierra cultivable de China y el 20 por ciento de sus aguas sufren también contaminación por encima de los límites tolerables para los ya de por sí relajados estándares chinos.
El frecuente contraste entre las cifras oficiales chinas y lo que se respira en sus grandes ciudades suele provocar que sus mediciones sean vistas con escepticismo.
En Pekín este contraste es patente cuando se lee el parte diario que publica la embajada de EEUU, utilizando equipos más precisos de medición.
Aun usando sistemas anticuados, en mayo Shanghái registró sus índices de contaminación más altos de toda su historia, con varios días por encima del máximo de 500 puntos en la imperfecta escala china, según la cual, por ejemplo, la ciudad tuvo sólo 29 días de contaminación en 2010.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Contaminación del agua.

Sólo después de que el último árbol sea cortado,
sólo después de que el último río sea envenenado,
sólo después de que el último pez sea apresado.
Sólo entonces sabrás que el dinero no se puede comer...

lunes, 14 de noviembre de 2011

Hacia un futuro energético insostenible.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió hoy de que "el mundo se encamina hacia un futuro energético insostenible" si los Gobiernos no toman "medidas urgentes" para optimizar los recursos disponibles.
En una rueda de prensa en Londres para presentar su informe anual, la AIE auguró un incremento de un tercio de la demanda de energía en los próximos 25 años, lo que requiere inversiones para evitar la escasez de recursos y un peligroso aumento de las emisiones nocivas para el medio ambiente.
"Cada vez queda menos tiempo, pero aún se pueden tomar medidas. Hay que actuar ahora", conminó la directora ejecutiva de la Agencia, Maria van der Hoeven.
Según la AIE, de aquí al 2035 se necesitaría una inversión mundial de 38 billones de dólares en infraestructura energética -dos tercios de ella en Estados de fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)- para satisfacer la creciente demanda, que en un 90 por ciento provendrá de países emergentes como China o India.
De acuerdo con la Agencia, China se convierte en 2035 en el mayor consumidor de energía del mundo, si bien Estados Unidos continúa siendo el primero en cuanto a consumo por cápita.
Esa inversión, de la cual 20.000 millones de dólares correspondería a petróleo y gas, debería dirigirse a diversificar recursos y mejorar la eficiencia energética, sobre todo en países como Rusia, donde se produce un derroche.

El petróleo, principal fuente de energía
El economista jefe de la Agencia, Fatih Birol, predijo que, en 2035, la dependencia de combustibles fósiles se reducirá del 81 por ciento actual hasta un 75 por ciento, si bien el petróleo continuará siendo la principal fuente de energía, con un posible aumento del carbón.
Se calcula que, dentro de 25 años, las energías renovables constituirán un 15 por ciento del suministro -son un 13 por ciento actualmente-, siempre que se incrementen los subsidios hasta 250.000 millones de dólares en el periodo, frente a los 409.000 millones que recibe en la actualidad el petróleo.
Aunque las presiones económicas actuales han rebajado el precio del crudo, este continúa alto y se prevé que se sitúe en 120 dólares en 2035, lo que podría aumentar a 150 dólares si la principal región productora, Oriente Medio y el Norte de África, no realiza, como es probable que suceda, la inversión necesaria de 100.000 millones de dólares anuales, señaló Birol.
"La nueva situación política en estos países tras las revueltas puede hacer que cambien las prioridades de inversión y que se deje el petróleo por el gasto social o de otro tipo", advirtió el economista.
Según sus cálculos, la demanda mundial de crudo crecerá de 87 millones diarios de barriles en 2010 a 99 en 2035, sobre todo debido al aumento de vehículos en los países emergentes, hasta una flota de 1.700 millones en esa fecha.
Mientras que el gas natural se consolidará como una de las principales fuentes de energía en los próximos 25 años -la AIE habla de una "Edad de oro" de ese combustible-, el desastre de la central japonesa de Fukushima siembra dudas sobre el futuro de la energía nuclear.
Frente a la decisión de algunos países, como Alemania, de marginar sus programas, Van der Hoeven alertó de que ello puede generar para esos Estados "inseguridad energética y un aumento de las importaciones", además de "dificultar la lucha contra el cambio climático".
En cuanto a la situación medioambiental, la directora subrayó que "la puerta se está cerrando" para alcanzar el objetivo fijado en las cumbres internacionales de mantener el calentamiento del planeta por debajo de los dos grados centígrados.
Si no hay inversiones y un compromiso global vinculante por el medio ambiente, con la infraestructura actual (de fábricas, coches, etc) las emisiones que se permitirían hasta 2035 para cumplir con el objetivo de los dos grados se habrán agotado en 2017, advirtió.